El cortometraje dirigido por Kim Rocco Shields en 2013, ampliamente elogiado por la crítica, ha sido adaptado a largometraje. La trama se desarrolla en una sociedad donde la homosexualidad es la norma y la discriminación hacia los heterosexuales es prevalente.
Se aborda el tema del acoso escolar debido a la diferencia y el uso selectivo de la religión para condenar lo que se considera no normativo. La narrativa muestra cómo el odio hacia lo diferente lleva a la violencia y el ataque, destacando la peor faceta del ser humano.
Este cortometraje dirigido por Carlos Vilará nos muestra lo que a priori parece una relación normalizada entre dos chicas. No obstante, conforme va avanzando la película vemos cómo surge la lesbofobia. Mención especial merece el esfuerzo de que invierte la familia para mantener una imagen de moralidad perfecta.
Es el primer corto sobre bisexualidad rodado en Bolivia. A través de una carta de despedida la protagonista agradece el regalo que le han hecho, el cual es bendecido y vivido desde el amor.
Este corto español, dirigido por Daniel Morata, relata brevemente, a través de la historia de Eva, su la aceptación de la identidad y la transfobia a la que se tienen que enfrentar las mujeres trans. No solo en el ambiente familiar se viven estos problemas. La religión hace su aparición desde el desconocimiento más absoluto.
La hermana Mónica nos relata cómo conoció la realidad de las mujeres trans de Neuquén, en Argentina. Su vivencia sencilla y llena de sensibilidad nos muestra el Amor de Dios y la necesidad de conocer las realidades en profundidad para acabar con los prejuicios y acercarse al Amor a través de las personas que nos son diferentes.
En este se nos muestra, de una manera humorística, los prejuicios a los que se enfrentan las personas bisexuales no solo ante personas heterosexuales, sino también homosexuales.
Drama dirigido por Brad Etter y rodado en Estados Unidos en 2015. En esta obra la religión y su institución son el escenario en el que se desarrolla la trama. En una institución en la que se supone que debe reinar el amor, la comprensión y la compasión aparece un testimonio de alguien que se ha sentido marginado. Su hermano, en su nombre, relata su historia.
Rodada en 2018 y dirigida por el mexicano Manuel Castellanos. Nos muestra cómo a obsesión hacia el “pecado de la homosexualidad” que proviene de discursos de odio emitidos desde una institución cristiana afecta al propio autoconcepto. Un chico gay, movido por la culpa que le produce vivir su afectividad y haber interiorizado tal mensaje, se verá presionado a actuar “por el bien” de los que le rodean.
Cortometraje australiano rodado por Jay Beckerleg y Sam Jelley. Bailey es una persona no binaria que quiere salir del armario y comienza su proceso para mostrar quién realmente es en su escuela. Las dificultades no se hacen esperar y se encontrará en situaciones en las que siente que no encaja. Los subtítulos son automáticos y la traducción puede no ser perfecta. De hecho, Bailey se refiere a sí misme con los pronombres no binarios que son they/them y que en castellano equivalen a elle/elles.
Cortometraje español rodado en 2015 y dirigido por Antonio Ufarte, muestra como el amor entre dos mujeres es mal visto desde una perspectiva mal entendida de la religión. Dos mujeres deben sobreponerse al prejuicio y a la condescencia que vienen de una interpretación muy estricta de lo que significa ser “mujer de bien”
Rodada en 2017, producido por Alioli Producciones. Está rodado en un centro educativo andaluz . Un profesor muy particular va a verse totalmente cuestionado cuando Laura, una chica trans, se incorpora a su clase. Ha sido trasladada a su centro para evitar que siguiera siendo acosada. Laura se vuelve a encontrar cuestionada.
Corto colombiano dirigido por Karen Montoya. En clave de humor asistimos al debate interno de una chica que se deja inundar por los prejuicios existentes sobre la bisexualidad. El resultado no es para nada el que se esperaba.