La sociedad civil se moviliza frente a la Embajada de Hungría en Madrid para denunciar la censura del Orgullo y exigir a la Unión Europea una defensa firme de los derechos LGTBI+

La concentración, convocada por la Federación Estatal LGTBI+ y otras entidades de la sociedad civil, advierte del retroceso democrático en Europa y reclama una respuesta política urgente y coordinada desde las instituciones comunitarias.

Madrid, 28 de junio de 2025. — Coincidiendo con el Día Internacional del Orgullo, las entidades FELGTBI+, COGAM, AEGAL, Fundación Triángulo, Fundación Pedro Zerolo, Galehi, Crismhom y Reclaim se han movilizado este sábado frente a la Embajada de Hungría en Madrid con el objetivo de denunciar la prohibición del Orgullo en Budapest, visibilizar la situación crítica que vive la comunidad LGTBI+ en Europa y exigir una actuación firme ante el avance de políticas autoritarias y represivas en el seno de la Unión Europea.

Bajo el lema “We are here: más democracia, más Orgullo, más Europa”, esta concentración ha sido un acto de denuncia, solidaridad y firmeza política, que ha reunido a activistas, representantes de la sociedad civil y sociedad en general, que han alzado una voz colectiva en defensa de los derechos humanos y en contra del auge del autoritarismo que, como han asegurado las organizaciones convocantes, amenaza con socavar los cimientos democráticos de la Unión Europea.

Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, ha alertado de que “Europa no puede permitirse mirar hacia otro lado mientras sus Estados miembros prohíben, censuran la diversidad y criminalizan a las personas LGTBI+”. En este sentido, ha avisado de que  “lo que está pasando en Hungría no es un hecho aislado, sino que es el resultado de una estrategia deliberada de erosión democrática, y exige una respuesta política inmediata, firme y coordinada”.

Iglesias ha recordado que esta prohibición se enmarca en una ofensiva institucional sistemática por parte del gobierno de Viktor Orbán, que en los últimos años ha aprobado leyes que censuran contenidos LGTBI+ en medios y escuelas, ha impedido el reconocimiento legal de las personas trans, y ha eliminado protecciones básicas a las familias diversas. “Estamos hablando de una vulneración sistemática del principio de igualdad que debería ser la base común de todos los Estados miembros”, ha afirmado.

Las entidades convocantes han señalado durante la concentración que lo que ocurre en Hungría es una señal de alarma para toda Europa. Por ello, han advertido de que “no se trata solo de una cuestión de solidaridad con el pueblo húngaro, sino de una advertencia clara: lo que hoy se permite en Budapest, mañana puede normalizarse en otros países. El ascenso de la ultraderecha y la impunidad con la que actúan gobiernos autoritarios dentro de la Unión Europea nos colocan ante una encrucijada histórica. No podemos permitir ni un paso atrás”.

Durante el acto, además, se ha leído un manifiesto para denunciar la represión en Hungría y reivindicar el Orgullo como herramienta política de resistencia y visibilidad. Por ello, la protesta ha sido, además, un recordatorio de que los derechos no están garantizados por sí solos, y que su defensa requiere vigilancia constante y movilización ciudadana. Como han subrayado las entidades convocantes, “frente a la regresión de derechos, frente a quienes usan las instituciones para propagar odio y miedo, solo cabe una respuesta: más democracia, más Orgullo y más Europa. No vamos a permitir que la historia se repita ni que nuestras conquistas se conviertan en papel mojado”.

En este sentido, las organizaciones han reclamado a la Unión Europea el desarrollo y aplicación efectiva de mecanismos de protección de los derechos humanos dentro del espacio comunitario, que incluyan sanciones a los Estados miembros que vulneren de forma sistemática los valores recogidos en los Tratados. “Ya no basta con declaraciones simbólicas. Necesitamos una política exterior firme, mecanismos de vigilancia eficaces y consecuencias reales para quienes atacan a su ciudadanía con discursos de odio y políticas de exclusión”, han señalado.

La acción frente a la embajada se enmarca en una serie de movilizaciones impulsadas por organizaciones LGTBI+ de toda Europa en respuesta a la censura del Orgullo de Budapest, prohibido este año por primera vez desde 1997. Con esta protesta, la sociedad civil española se suma a un clamor internacional que defiende el Orgullo como una expresión legítima de libertad, igualdad y dignidad, y como un derecho que ningún gobierno debería poder prohibir.