Una de cada 4 personas asexuales ha sido agredida física o sexualmente en el último año

Según la investigación Estado LGTBI+ 2024, elaborada por 40dB para la Federación Estatal LGTBI+

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) denuncia, con motivo del Día de la Visibilidad Asexual (6 de abril), que 1 de cada 10 personas asexuales ha sido agredida física o sexualmente en el último año, además, el 75% de ellas no denuncia a la policía. Así se desprende de la investigación Estado LGTBI+ 2024, elaborada por 40dB para la Federación Estatal LGTBI+.

Según explica Leticia Rey, miembro de la Comisión Ejecutiva de la Federación Estatal LGTBI+, “existe la falsa creencia de que las personas asexuales no sufrimos violencias, pero los datos revelan que tenemos tasas similares a las del resto del colectivo. De hecho, al margen de las agresiones, el 25% de nosotras hemos sufrido acoso y discriminación”.

Así, señala que “las personas asexuales estamos cansadas de ser invalidadas, ridiculizadas, infrarrepresentadas y refutadas”.Se nos imponen por la fuerza todas las normas que rigen las relaciones sexuales y afectivas desde nuestra infancia. Se nos anula, se nos violenta o se nos medicaliza cuando no cumplimos las expectativas sociales”, denuncia.

Una de cada 4 personas asexuales ha tenido relaciones sexuales por presión social

Y es que, tal y como Rey recuerda, según el censo de ACE Community Survey Summary Report de AVEN (2022), casi el 50% de las personas asexuales ha recibido comentarios inapropiados, el 43% sugerencias de curación y el 35% una agresión verbal.  Además, según el Censo de la Comunidad Asexual en España (2021/2021), una de cada 4 personas asexuales ha mantenido relaciones sexuales por presión social y 3 de cada 10, por sentirse “normal”.

“Esto pasa factura a nuestra salud mental y es que el 30% de las personas asexuales ha tenido ideación suicida más de una vez (según el censo de ACE)”, alerta la representante de la Federación Estatal LGTBI+.

“Las personas asexuales necesitamos reconocernos para darnos a conocer. Para que se sepa cuántas somos, y para poder, junto con nuestra comunidad LGTBI+, reivindicar nuestras necesidades y alcanzar la igualdad de derechos. Eso solo se conseguirá si se habla de nosotras desde el respeto y se nos deja hablar por nosotras mismas”, defiende.

“Por eso, reivindicamos que se promueva la visibilización y sensibilización social de nuestra realidad. Que se eduque desde la infancia, tanto en el ámbito familiar, como en el escolar y sanitario, en el consentimiento informado y libre, diferenciado del consentimiento coaccionado o viciado, no dispuesto, activo, etc. Hay que cuidar a nuestras infancias y adolescencias asexuales para que no vivan una vida que no quieren vivir solo por la presión del sistema. Necesitamos espacios seguros y apoyo en los entornos clave”, manifiesta.

Así, la Federación Estatal LGTBI+ exige formación para el personal de los entornos educativos, sanitarios y de la Administración y la inclusión de las personas asexuales en políticas públicas de protección contra la discriminación.

NOTA. Día asexualidad 2025